Curricula
Curricula
LUCIA MAZZARIA
Lucia Mazzaria, hija del arte, nace el 3 de enero de 1966 en Gorizia (Italia).
Tras sus estudios musicales y de técnica vocal realizados con sus padres, se entrega a conocidos maestros colaboradores como C. Strudthoff y Dante Mazzola. Con solo diecinueve años ganó el segundo premio del Concurso Intrnacional de Río de Janeiro y el primer premio en el “Concorso Puccini” de Lucca.
Su debut profesional tuvo lugar en Trieste en 1986 con el “Requiem” de Faurè, al cual siguió, propuesta por Giovanna Lomazzi, la grabación de su primer disco, “Adriano in Siria” de Pergolesi, editado por Bongiovanni.
El salto al escenario operístico es inmediato y, en marzo de 1987, debuta en el rol de Mimì en “La Bohème” de Puccini en el Teatro La Fenice de Venecia, sustituyendo a Renata Scotto. La crítica la consagra como sucesora de Mirella Freni (“La Freni anni 80”- Il Gazzettino, marzo ’87 ). Sigue a este debut un periodo de gran crecimiento profesional y artístico que la lleva en poco tiempo a estar solicitada en los escenarios de todo el mundo, cumpliendo en los años siguientes un excursus vocal del que poquísimos cantantes en la historia de la ópera pueden presumir.
Pocos meses después, debuta con el papel de Micaela en “Carmen” de Bizet en Río de Janeiro, y con el mismo rol llega a Hamburgo para su debut en Alemania; después lo canta también en Chicago, en su debut en el Lyric Opera, y más tarde en Bilbao.
De nuevo es llamada por La Fenice para “Turandot” en el rol de Liù bajo la dirección de Ponnelle, al que sigue su inmediato desembarco en el Teatro alla Scala de Milán con Lauretta en “Gianni Schicchi” dirigida por el M.Patanè, Mimì e Liù, esta última en la histórica producción de Zeffirelli dirigida por el M. Maazel, con la cual participa también en la tournée preolímpica en Corea y Japón.
También entre las producciones de La Scala se anuncia su primer encuentro con el repertorio ruso, con el papel de Zarina Militrissa en "El Cuento del Zar Saltan" de Rimsky Korsakov, con la escenografía de G. Aulenti y la dirección de Ronconi, en el “Valli” de Reggio Emilia, y en el "Nuovo" de Milán y en La Scala el año siguiente.
Sucesivamente canta en "La Bohème" en Arezzo, "Turandot" en Reggio Emilia, Módena y Parma, dirigido por Pizzi y el Stabat Mater de Pergolesi con la Orquesta de la RAI de Nápoles. Su regreso a la Scala está marcado por el primer encuentro con el M. Muti en "Orfeo ed Euridice" de Gluck, dirigida por De Simone.
Debuta a continuación en los Estados Unidos en Minneapolis con "La Bohème" y participa en la gira por Rusia del Teatro de la Scala con la ópera "Turandot”.
Con el papel de Mimì en “La Bohème” de Puccini se confirma definitivamente a nivel internacional, de São Paulo en Brasil, dirigida por De Ana, a Houston, Chicago, el Metropolitan dirigida por Zeffirelli; Hamburgo, Bonn, Dusseldorf y Mannheim; en la Staatsoper de Viena, nuevamente con Zeffirelli, en Zürich, Montecarlo, dirigida por el M. Gelmetti. Lisboa y, en Italia, en Bolonia con dos producciones, de las cuales la última estuvo dirigida por el M. Gatti; en la Arena de Verona, con la producción y dirección de Montaldo; en Génova, Roma bajo la dirección de M. Oren, en Macerata y de nuevo en La Scala, con dos centenares de actuaciones.
A la ya famosa Mimì se unió también el mismo papel en la menos conocida “Bohème” de Leoncavallo a la Fenice, donde se realizó la grabación discográfica publicada por New Era.
En la histórica “Traviata”, fuertemente deseada por el M.Muti en La Scala en 1990, cantó el papel de Violetta, dirigida por Liliana Cavani.
También participa en musicales con “West Side Store” en modo concertante, en Stuttgart, dirigida por el M. Gelmetti y en Munich, bajo la dirección de R. Abbado en la Hercules Saal.
Su debut en el Covent Garden se produjo con el papel de Liù en “Turandot”, dirigida por Sir Colin Davis y con la dirección de Serban. Con éste, que ha sido uno de sus roles preferidos y que más congeniaban con su carácter, recibió el consenso unánime en Hamburgo con la dirección de Del Monaco, Viena, Chicago, bajo la dirección del M. Bartoletti, San Francisco, de cuya producción se realizó un conocido DVD, Bilbao y, en Italia, de nuevo a La Fenice en la temporada del Bicentenario y luego en Florencia en el marco del “60 Maggio Musicale”, dirigida por Zhang Yimou, director de la película “Red Lantern” y bajo la dirección del M. Mehta, con quien cantó su últimaproducción de este rol en Tel Aviv, con la Orquesta Filarmónica de Israel.
Regresa al repertorio ruso en La Fenice con una espléndida producción de “Eugeni Onegin” dirigida por Serban en el cual tuvo una interpretación memorable del papel de Tatiana, destacada por el director Patroni Griffi por su intensidad expresiva.
En Colonia debuta con el papel de Amelia en “Simon Boccanegra”, que cantará sucesivamente en Venecia, en La Fenice bajo la dirección de Pier’Alli y al Palafenice, en Bonn, Hamburgo, Estrasburgo, Mulhouse, y en Bolonia, Rabean y Ferrara bajo la dirección del M. Bartoletti, en Parma, Módena, Reggio Emilia y a Florencia.
Debuta en Nápoles con el papel de Margherita en “Faust” de Gounod y en La Fenice el de Antonia en “Los Cuentos de Hoffmann”, que cantará también en La Scala, bajo la dirección del M. Chailly.
En 1994 afronta por primera vez el papel de Desdémona en “Otello” de Verdi en Zürich; el mismo año lo vuelve a cantar en Bratislava con el gran Carlo Cossutta, y sucesivamente en Coblenza junto a R. Kollo, en Wiesbaden con G. Giacomini, en Reikjavik y Ámsterdam, donde se vuelve a encontrar con el M. Chailly, con una producción retransmitida por la principal cadena televisiva de Holanda. Tras estos éxitos, su Desdemona llega a Italia, a Bolonia, bajo la dirección del M. Thielemann, y a Macerata dirigida por el M. Renzetti y junto con Vladimir Galouzine; finalmente la representa en Oviedo y, con enorme éxito de público y crítica, en Tokio en el New Nacional Theatre.
En Japón, por su parte, debutó con la “Misa de Réquiem” de Verdi en el NHK bajo la dirección del M. Gelmetti, producción retransmitida por las televisiones nipona y americana. Luego, para el mismo título, el maestro la reclama en Stuttgart, donde también se realizó la grabación de la Serenissima. La colaboración en el repertorio sacro con el M. Gelmetti continuó con el “Stabat Mater” de Rossini en Génova y su experiencia con el Réquiem verdiano continuó en Valencia, en Noruega con la Orquesta Sinfónica de Trondheim y, en enero de 2007, con la “Academia de las Artes” en Roma.
Regresa a Macerata para dos ediciones de “Carmen” bajo la dirección de Denlo y en Florencia canta “The Bells” de Rachamaninov.
En Suttgart graba para la Hansller Classic la “Petite Messe Solennelle” de G. Rossini y debuta en la Beethoven Saal en el papel de Margherita del “Mefistofele”, que también cantó en Colonia.
En el Teatro de la Ópera de Roma debuta con el papel de Suzel en “L’Amico Fritz” con la dirección de Simona Marchini y en São Paulo como Alice en el “Falstaff” de Verdi, que cantará también en el Palafenice bajo la dirección de De Simona y Palma de Mallorca.
No faltan en su carrera experiencias con Mozart con el rol de Doña Elvira en “Don Juan”, en Oviedo y Bilbao, y con la “Misa de Réquiem” realizada también en la Basílica de San Marco de Venecia y papeles del Bel Canto como Julieta en “Capuleti e Monteschi” en Treviso, junto a Luciana D’Intino, y de Safo, en la obra homónima de Pacini, en Reggio Emilia, en la primera producción de la versión íntegra en la época moderna.
Debuta con el papel de Aida en El Cairo, a los pies de las pirámides en la planicie de Gizeh, y regresa la siguiente edición, después dehaberlo representadotambién en el Palafenice. Luego fue invitada a cantarlo en Reikjavik.
Regresa a Verona, al teatro Filarmónico, con “Suor Angelica” y años más tarde para el “Réquiem de Donizetti”, dirigido por el M. Lu Jia y para una Gala Lírica ante los ministros europeos.
Con ocasión de los actos celebrados con motivo del 500° aniversario del descubrimiento de Brasil, debuta a São Paulo con el papel de Cecì en “Il Guarany” (ópera nacional brasileña) de A.C. Gomez, que llevará también a Río de Janeiro.
Tras una pausa debida a su maternidad, regresa al teatro afrontando el repertorio de soprano dramática, con un primer importante debut en el 2003 en Jesi y Fermo en el papel de Abigaille en “Nabucco”, del cual “L’Opera” escribió: “El salto desde sus papeles precedentes desoprano lírica a Abigaille era grande y peligroso pero el resultad es sorprendente. Ha afrontado esta tesitura mortal con absoluta seguridad sin dejar traslucir el esfuerzo, mostrando agudos lucidos y centros sólidos, no ha tenido problemas en los saltos mortales en el canto repujado y en los pasajes de carácter todavía belcantistico: todo esto sin haber perdido la suavidad del canto y (en los escasos pero importantes momentos en los cuales este personaje lo requiere) la dulzura de la expresión” (M. Mariani). El éxito de este debut le vale inmediatamente la firma para el mismo papel en el prestigioso ámbito de las manifestaciones preolímpicas de Atenas en el teatro romano Herodes Atticus a los pies de la Acrópolis.
En 2004 fue llamada para apoyar un enfoque nuevo e importante a la voz dramática en el papel de Turandot en el Teatro São Carlos de Lisboa, bajo la dirección del M. Pesko y la escenografía de Serban (con quien había cantado en el papel de Liu), logrando un éxito mayor. Seguidamente la llaman a representar Turandot en Catania, y la revista “L’Opera” dice de ella: "Ha demostrado ser una princesa expresiva y comprensiva, vocalmente con un eco poderoso del fraseo incisivo y con un dominio técnico notable" (S. Patera).
Se consolida mientras tanto en el repertorio contemporáneo, interpretando en el año 2004 el papel de María en la obra “Salvo D’Acquisto” de A. Fortunato, en Treviso en modo concertante, junto al gran Ugo Pagliai en calidad de voz recitativa.
Al año siguiente está en el Teatro dell’Opera de Roma, primero como Santuzza en “Cavalleria Rusticana” y luego como Turandot, dirigida por el M. Lombard, papel con el que actúa también en Japón, en Kawasaki y en la Suntory Hall de Tokio, reclamada expresamente por el M. Soudant.
Tras estos compromisos, en 2006 regresó a Catania debutando con el difícil y selectivo papel de Gioconda bajo la dirección de M. Renzetti, logrando considerables elogios de la crítica, entre ellos "Lucia Mazzaria tiene una voz soberbia en los momentos de cólera y dulce en las oleadas de afecto, cariñosa y decisiva: se las arregla para condensar en este drama toda la gama romántica sentimental, es decir, todas las exigencias cantoras de la ópera lírica"(S. Sciacca). De esta producción se publica el DVD de la compañía Kicco Music.
Ese mismo año regresó a Roma con "Turandot" en la temporada estival de las Termas de Caracalla, dirigida por Brockhaus.
Paralelamente a su trabajo en la ópera, ha desarrollado una considerable actividad de conciertos, en la cual detacan algunos eventos “históricos”, como el “Concierto del Bicentenario de La Fenice” dirigido por Georges Pretre (1992), publicado por la casa discográfica Mondo Musica, y el “Concierto para la reapertura del Teatro Verdi” en Trieste (1997), ambos retransmitidos por la RAI, este último con la presencia del Presidente de la República. Ha cantado en numerosas Galas Líricas en todo el mundo, particularmente en São Paulo, Toronto, Menorca (Maratón de la Ópera, editado por la discográfica Discmedi Blau), Islas Canarias, Brescia, Teatro alla Scala, en una gira europea con A. Bocelli bajo la dirección de M. Maazel y, para la Academia de Santa Cecilia, con la selección de "Macbeth" de Verdi. Actúa frecuentemente en recitales como solista, incluyendo una en el Teatro Chiabrera Savona bajo el patrocinio de La Scala, con un programa dedicado exclusivamente a la música de F. Cilea acompañada al piano por el M. R. Kettelson; uno en el Teatro La Fenice, y el nuevo Auditorio de Santa Cecilia, acompañada por L. Magiera y el Politeama Rossetti de Trieste con la Orquesta Filarmónica del Teatro Verdi.
Durante el “Festival Luis de Freita Branco” de Lisboa, en el 2005 ha comenzado a afrontar el repertorio liederistico alemán con orquesta, cantando las “Sieben Fruhe Lieder” de A. Berg y las “Drei Gesange” op.9 de P. Hindemith.
Fue otra vez Abigaille en una nueva producción de “Nabucco” en el reciente festival “Opera en el Convento” en La Palma (Islas Canarias) y de nuevo actuó junto a su marido el Maestro Alessandro Pierfederici, en Faenza para premiar al tenor Renzo Zulian, en Noale también junto al tenor Orfeo Zanetti en un recital completamente dedicado al repertorio verista, así como en Sant’Arcangelo de Romagna con la soprano Daniela Zerbinati en el ámbito de las manifestaziones patrocinadas por el Club de Leones con un salotto musicale totalmente ideado y ralatado por el Maestro Alessandro Pierfederici
Ha recibido tres premios a su carrera: El “Mafalda Favero” en Cento di Ferrara; el “Carlo Cossutta” en Trieste y el “Pia Tassinari” en Faenza.
Fue miembro del jurado en 17ª y 18ª ediciones del “Concurso nacional de música vocal de cámara” de Conegliano Veneto.
Desde el año 2000, junto a su marido el M. Alessandro Pierfederici, añade a su carrera de cantante la actividad de profesora de técnica vocal, para la cual tiene una verdadera vocación. Por tres años ha sido profesora de clases de canto en la Academia Superior CMT de Penne di Abruzzo, así como en el conservatorio G.B. Martini de Bolonia y al Conservatorio dell’Abaco de Verona y al Conservatorio Cantelli de Novara.
Entre sus más recientes compromisos un prestigioso concierto dedicado a G. Puccini en Roma, bajo el patrocinio de la Ciudad del Vaticano e dirigido por el M. Donadio, en Mestre en un concierto dedicado a la memoria del gran Luciano Pavarotti, y fue nuevamente Abigail en Lanzarote, con ocasión del primer evento operístico en la historia de la isla, con una nueva producción del festival palmero “Ópera en el Convento” junto a Paolo Gavanelli,con quien participó también en un concierto de Gala, repetido en Gran Canaria y La Palma, donde se contó con la presencia del gran Giuseppe Giacomini. También cantó en un concierto en la isla de Giglio con la presencia del gran Maestro Uto Ughi.
Regresó a Santa Cruz de La Palma para el concierto benéfico “Voces contra el Fuego” en beneficio de los habitantes de Fuencaliente y Mazo, ciudades palmeras destruidas por un incendio y se presentó en Los Ángeles en el Instituto Italiano de Cultura junto el Maestro Alessandro Pierfederici y al Basso Andrea Sivestrelli. Después regresó otra vez s Santa Cruz de la Palma donde partecipó a un Gala por Mozart.
Desde abril de 2008 es socia fundadora de la Asociación Musical “Musicaemozioni” (www.musicaemozioni.it) para dedicarse a la formación de jóvenes talentos y, para continuar con la organización de la asociación Lucia Mazzaria ha abandonado la escena dedicándose exclusivamente a la actividad concertística. Ha protagonizado junto a su marido Alessandro Pierfederici un Salotto Musical dedicado a las romanzas famosas de la Belle Époque,primer evento organizado con su asociación, y consiguientemente en Bolonia con un recital wagneriano y una velada dedicada a su escuela de canto presentando a sus alumnos. Siempre para Musicaemozioni, partecipò a la tertulia musical “Passione,seduzione,colpa e maternità” y representó un recital en Santa Cruz de la Palma en el teatro Chico invitada por un asociación local. Después regresó en Bolonia partecipando a un concierto del Socio Onorario Andrea Silvestrelli y a otro enteramente dedicado a la música francés del siglo XIX.
Siempre con Musicaemozioni, Lucia Mazzaria fue otra vez en Bolonia por el concierto lírico “Intrecci amorosi e amori contrastati”, partecipó a la velada “La storia della Spagna nell’opera lirica” en Villa Correr Pisani en Biadene (TV). En el verano 2010 tuvo, junto al Maestro Pierfederici, el primer Master Class de canto en la isla de la Palma “Vacanza Studio”. En el octubre 2010 partecipó a un Liederabend en Palazzo Albrizzi en Venecia en colaboración con el Instituto Italo Alemán de Cultura, cantando los “Lieder eines fahrenden Gesellen” de G. Mahler,che también volvió a proponer en Bolonia y en Treviso.
De ahí que se exhibió en Grecia, en la Isla de Zante, en un concierto de música sagrada y después tuvo en Santa Cruz de la Palma el segundo Master Class “Vacanza Studio”.
Con regularidad colabora con el Conservatorio nacional de Lisbona por el cual tuvo dos Master Class entre 2011 y 2013.
De nuevo con Musicaemozioni se exhibió en el San Giacomo Festival en Bolonia y en la Sala Alda Merini en Milán donde interpretó los “Zigeunerlieder” de A. Dvorak, además interpretó la música camerística de Richard Wagner en ocasión del Becentenario del nacimineto del compositor alemán.
Entre sus próximos eventos se destacan una velada dedicada a la música para cámara española y tres direcciones de teatro.
Actualmente es profesora de canto en el Conservatorio de Mantova.
Marzo 2015
Traduccion de Silvia Favaro